Your image is loading...

Mostrando las entradas con la etiqueta Emo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emo. Mostrar todas las entradas

04 noviembre 2008

¿Qué es ser 'Emo'? - EN NEGATIVO Y EN POSITIVO

 

Lo bueno

Emo es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años. En esta etapa se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja. Por esta razón, es bueno encontrarse con amigos que compartan sus gustos y creencias más allá del furor de una moda.

 

Lo malo

  • Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo
  • En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre
  • Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo')
  • Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.

 

Lo feo

  • Las niñas "pierden" su feminidad al vestirse igual que los hombres
  • Tienen pocas expectativas de vida
  • No tienen sueños ni anhelos en la vida
  • Estados de depresión permanente


¿Qué es ser 'Emo'? - FILOSOFIA EMO

 

 

Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".

  • De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
  •  

  • Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
  •  

  • Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
  •  

  • Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
  •  

  • Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
  • Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
  •  

  • Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
  •  

    ¿Qué es ser 'Emo'? - LA PINTA

       

       

    • Zapatos Converse o Vans
    • Busos ajustados al cuerpo con capucha
    • Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
    • Jeans de color negro entubados
    • Riatas de taches
    • Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
    • Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
    • Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
    • Colores: rosado y negro principalmente
    • Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
    • Muestran los boxers

     

     

     

     

    ¿Qué es ser 'Emo'? - LA MÚSICA

     

    Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.

    Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.

     

    En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.

     

    Más información de la música 'Emo' y sus subgéneros, en wikipedia.org

    Algunas bandas de Emo en Colombia:

    • Sill - (Manizales)
    • Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles, Todo niño paga (Bogotá)

     

     

    Algunas bandas Emo en el mundo:

    • Program The dead
    • Lostprophets
    • The used
    • Afi
    • Strung out
    • Kids in the way
    • The almost
    • Fightstar
    • Hawthorne Heights
    • Jimmy Eat World
    • Sunny Day Real Estate (o SDRE)
    • Planes Mistaken for Stara
    • The Get Up Kids

     

    Baile – Emotion

    Consiste en hacerse en círculo para bailar y mover los brazos simulando una pelea, pero sin tocarse unos con otros. Una persona pasa al centro mientras los demás siguen el ritmo con la cabeza gacha moviendo el pelo. Se turnan el paso al centro.

     

    Scream

    En español es grito. Es el grito agudo de dolor que los caracteriza. En la música, los vocalistas de las bandas 'Emo' suelen emitir un grito desesperado, también lo hacen cuando bailan.

     

     

    Escucha dos fragmentos de canciones de dos agrupaciones de música EMO.

     


    Todo niño paga - Estuve aquí

    Letra de la canción

     


    The Used - Let it bleed

    Letra de la canción

    Emos los inadaptados de siempre ?

    [emos2.jpg]

     

     

    Perseguidos por la ortodoxia y despreciados por la hetorodoxia establecida, los emos han conquistado, sin proponérselo, el reconocimiento público. Las agresiones sufridas en varias ciudades del país les ha dado rostro de tribu transgresora de la moralidad establecida. En este texto, el relato de un mediodía de protesta fallida contra la intolerancia en la glorieta de Insurgentes del DF.

     

    Su pantalón entalladísimo, que lo hace ver mucho más delgado de lo que es, está sujeto por un cinturón de hebilla en forma de audiocasette; arriba asoma el resorte de sus boxers negros con muñequitos coloridos. Sus zapatos bajos Converse, también son negros, igual que el chaleco que cubre una camiseta corta de un gris deslavado. El cabello ha sido domado con gel, un tupido mechón hacia arriba, otro a un lado y el fleco de rigor sobre media frente, aunque no alcanza a cubrir sus ojos expresivos, de niño, como su rostro moreno.

     

    Tiene 15 años y desde hace uno y medio es emo aunque a su mamá no le parezca. “Me dice ‘pinche emo puto’, pero no importa, mi hermano sí me hace el paro” —dice, con una sonrisa. Viene de San Pedro Martir dos o tres veces a la semana a la glorieta de Insurgentes a pasar el rato. “Acá la banda es tranquila, pero no falta el que nos chinga. Nos escupen, nos patean, nos insultan, pero aquí nos apoyamos”.

     

    La ropa la compran en varios tianguis y tiendas. “En el Chopo ya se empezaban a poner puestos para emos, pero ya no podemos ir, porque nos corrieron los punks y los skinheads. Dicen que no tenemos ideología, pero no es cierto”, dice el mismo emo. Pero todavía les quedan Pericoapa, Tepito, el tianguis de la San Felipe o, para los que tienen varo, boutiques como Zara, Bershka y Pull and Bear. “También si te late la onda puedes hacer entubados tus pantalones, nomás los cortas, los coses y ya”, dice una joven emo que estudia la prepa en Icel. Viene con dos amigas emos de la Obrera, su colonia. “Acá nos juntamos miércoles, viernes y sábados, nomás a estar, ver a la banda y, si acaso, pistear”.

     

    El espacio es compartido con otro colectivo asiduo al sol intenso sobre la plancha de Insurgentes: gays y lesbianas. “Son buena onda, y también hay emos gays, no hay pedo”, dice una joven de camiseta rosa. “Un peso, carnal”, talonea un emo con cualquiera al que se le note lo colado. Ya lleva varias cooperaciones. Un chavo le pasa una moneda. “Vamonos, güey, ya va a salir la marcha”. Uno de sus amigos se le acerca y mira al donador. “Mejor pídele un beso”. Luego añade sonriente, “si quieres, amigo, yo te lo doy”.

    (Pausa académica. René Jiménez es coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Los emos —considera— escapan a la moral establecida y una de sus formas simbólicas de rechazo es romper con la caracterización femenina-masculina. Ambos géneros se visten, peinan y maquillan de manera muy similar. “Puedes estar viendo por atrás a un emo y no saber si es hombre o es mujer, porque esa es una forma de rechazar a la cultura que los tiene reprimidos y marginados”.)

     

    Cada quien su gueto

    Ya se han juntado unos 300 adolescentes en la explanada. Casi todos emos, pero también hay darks —gabardina aterciopelada y maquillaje a punto de correrse por el sudor—, punks —picos de cabello engominado, pantalones entallados, botas—, hardcore —cabello corto y mechón rojizo bajo la nuca— metaleros —camisetas negras, cinturones con estoperoles—, eskatos —tenis Vans, camisetas holgadas y patineta—, y hasta unos cuantos reguetoneros —camisetas y pantalones enormes, botas, pelo corto, gafas de sol, cadenas, gorra de beisbolista. También hay grupos gays, menos afanosos para distinguirse por el atuendo, muchos policías, reporteros y mirones. Las mantas están listas mientras los organizadores acaban de ponerse de acuerdo con la polícia. Un hombre maduro, frágil y sonriente, se pasea con una pancarta de unicel en forma de paloma con la palabra “paz” y un cartón: “No a la violencia contra los jóvenes”. Está a punto de comenzar una marcha por la tolerancia.

     

    “Yo me enteré por unos volantes, está bien para protestar y para que ya no nos molesten”, dice otro emo. La convocatoria también corrió por Internet, igual que la del día de las agresiones en Querétaro, el 7 de marzo, o las del 15 en el DF . “A mí me tocó estar ese día, pero a la mera hora les fue peor, porque no nos dejamos. Pinches punks”. Uno de sus amigos lo interrumpe: “Espérate, no eran punks, eso dijeron para que se armara desmadre”. Mientras esperan que parta la marcha, los jóvenes se toman fotos y videos con sus celulares. Todos los locales de Internet alrededor de la explanada están repletos. La nueva tribu vive en su parcela virtual antes que en el espacio real.

     

    “A ver, dejen espacio para que se vean las mantas”. Risas, movimiento, cámaras disparando a cada detalle. Los policías ya forman valla. Un líder descontento se queja de los organizadores: “No se vayan compañeros, hay que señalar a los que quieren manipular esta marcha. No a la intromisión partidista. No a la discriminización”. Igual la marcha ha comenzado. Ambiente festivo, emos coreando consignas por la libertad de ser lo que les da gana. La ilusión se rompe a las primeras mentadas. En el Chopo se alzó el no pasarán y quien se oponga que le entre a los madrazos. “Que primero aprendan a pensar”, dice una chava dark que sale del legendario tianguis de la colonia Guerrero.

     

    Atuendo mata neuronas, o las multiplica, según la identidad asumida por el declarante.

     

     

    Antes que los emos surgieron sus detractores. En Google hay más de 89 mil entradas con la palabra “antiemo”. La moda de las críticas y los ataques transita entre el franco relajo, la erudición purista —el rock y la contracultura es territorio exclusivo de los iniciados y cualquier profanación merece castigo—, el socorrido insulto homofóbico, el chantaje moralista —estos pubertos no saben lo que es la vida— y el odio sin adjetivos. La marcha se aleja al Hemiciclo a Juárez con menos alharaca y una idea más clara de las diferencias que los separan de sus iguales.

    (Con información de Rocío Sánchez)

    Emo Generation

     

    La generación un EMO es un grupo de jóvenes de 18 a 25 años, que duramente los últimos 5 años ha crecido ha grandes pasos en Europa, Estados Unidos y ahora en Latinoamérica.


    ¿Quiénes son? Son jóvenes de 18-25 años que son intensos, atrevidos, y están dispuestos a gastar una gran porción de su dinero en ropa, accesorios, y todo lo necesario para ser vistos como únicos o diferentes.
    Esta generación realmente empezó en los 80’s como un estilo de música hardpunk, sin embargo es un rock pero con letras muy emocionales y fuertes. Pero esto ha cambiado en los últimos años, ahora el termino EMO se refiere a moda, personalidad, y estilo de vida.


    La moda o fashion de esta generación, tiene raíces punk fashion y en la moda gótica, por lo general se visten, ambos hombres y mujeres con jeans ajustados al igual que t-shirts (usualmente con nombres de bandas emo), tienen perforaciones, y muchos accesorios (como bufandas), usan por lo general pelo negro o café oscuro, o sino un rubio muy claro, lo usan muy corto con en fleco en la cara, ya que no les gusta demostrar su emociones por medio de las expresiones. (Parecido al estilo de los actores de la película Star Treck)


    En cuanto a la personalidad y actitud, son personas muy sensitivas y emocionales, por lo general son tímidos, introvertidos, callados y algo tristes, les gusta estar únicamente con personas emo, y no sonríen muy seguido, no les gusta el contacto visual con otras personas, por lo tanto caminan con las cabeza hacia abajo.


    Son personas muy poéticas, les gusta tener un diario y la mayoría son vegetarianos, solo comen los chocolates M&M rojos, y les gusta escribir sin espacios, en su lugar ponen puntos. (asi.es.como.escriben.). no les gusta ser confundidos con personas góticas, ya que sus estilos de vida son diferentes. La manera de identificarlos es realmente obsérvalos, por lo tanto se muestran algunas fotos y vestuarios de la generación EMO.

     

    02 noviembre 2008

    NADA ES IGUAL - KUDAI EN EL "FMV ARTIST"

    img528/8294/fmvartistfotosmsicayvidzp3.png

     

     

     

     

    No sabes que es "FMV Artist" Click Aqui

     


     

     



      

     

     

     

    Imágenes de KUDAI Para Tu Messenger 

    (Da ClICK encima y verás que pasa)

    vídeo vídeo vídeo
    vídeo vídeo
    vídeo vídeo vídeo

    vídeo

    vídeo vídeo vídeo vídeo
    vídeo vídeo vídeo vídeo


     
     



    Si quieres recomendar otra canción de KUDAI, busca el link de abajo "Publicar Comentario" Y ya está!
     

    Este artista fue recomendado por:

    LA NUEVA WEB DE ALEJO

     

    RECOMIENDANOS TU ARTISTA PARA EL

    "FMV Artist"

    Click Aqui

    NO TE QUEDES ATRÁS!

     

     

     

    Ya te uniste a nuestro Facebook?

     

    BIOGRAFÍA: KUDAI en el fmv artist

    Pablo, Bárbara, Tomás y Gabriela son KUDAI, el primer grupo pop chileno que incluye a hombres y mujeres en su formación. Pero eso no es todo, ésta no es su primera experiencia, más bien es la consolidación musical luego de 3 años de ensayos diarios y de entrar al mundo de la música y del espectáculo como niños que disfrutaban interpretando las canciones con las que sus padres alguna vez se enamoraron. Así es,porque los integrantes de KUDAI, es decir, Pablo, Bárbara, Tomás y Nicole, alguna vez fueron los que dieron vida a CIAO, el poder de los niños. En 2004 llegan renovados, luego de un trabajo sistemático y responsable, fruto de la decisión de seguir adelante en la música, con temas inéditos, que los identifican y en los que han plasmado parte de lo que son hoy y los intereses propios y de la juventud actual. Junto a importantes productores nacionales y contando con un equipo de primer nivel en lo musical, estos cuatro adolescentes (sus edades fluctúan entre los 14 y los 16 años) ya se han tomado las radios nacionales con el tema SIN DESPERTAR, primer single de su álbum VUELO. Para entender qué es KUDAI tomemos a cuatro estudiantes de la enseñanza media, citémoslos en Providencia y dejemos que lleguen desde el Arrayán, Puente Alto, Ñuñoa y Las Condes. Así parte todo, de la diversidad. Son cuatro jóvenes comunes y corrientes, algunos con la música en sus genes y otros que fueron descubriendo de a poco su pasión. Juntémoslos y dejemos que muestren sus aptitudes vocales, sus necesidades musicales emergentes y que se luzcan en la ejecución de algunos de los instrumentos musicales que ya manejan. Eso es un poco el resumen. La historia completa es fruto del esfuerzo que han puesto estos cuatro chicos en salir adelante con este nuevo grupo, sin dejar de lado su buen rendimiento escolar (que no es lo mismo que tener las mejores notas en el curso), han asumido KUDAI (nombre que deriva de la palabra KUDAU que en mapuche significa ”trabajador joven”) como una labor profesional, donde no existen excusas para las 2 horas diarias de trabajo y donde ellos tienen una labor primordial con sus gustos e intereses representativos de miles de jóvenes de su misma edad que se encuentran viviendo una etapa similar.


    -INTEGRANTES- BÁRBARA: Hace quince años - un 03 de noviembre - llegó al mundo en Santiago, Bárbara de Lourdes Sepúlveda Labra. Hoy, vive en Puente Alto y está en segundo medio. Perfeccionista de tomo y lomo no recuerda cómo comenzó en la música. En su currículum aparece el concurso Bravo Bravissimo y diversos Festivales de Voz. Pero el nexo con Kudai se lo dió una profesora que le hizo clases en la... historia completa »

    Click acá para ver todos los artistas del "FMV Artist"

    31 octubre 2008

    TE ENTIENDO - PIGNOISE EN EL "FMV ARTIST"

    img528/8294/fmvartistfotosmsicayvidzp3.png

     

     

     

     

    No sabes que es "FMV Artist" Click Aqui

     

     
     
     
     

     

     



      

     

     

     

    Imágenes de PIGNOISE Para Tu Messenger 

     

    video video video video
    video video video video
    video video video video
    video video video video
    video

    video

     

    video

    video


     
     



    Si quieres recomendar otra canción de PIGNOISE, busca el link de abajo "Publicar Comentario" Y ya está!
     

    Este artista fue recomendado por:

    beberly_yessy18@hotmail.com

     

    RECOMIENDANOS TU ARTISTA PARA EL

    "FMV Artist" Click Aqui NO TE QUEDES ATRÁS!

     

     

     

    Ya te uniste a nuestro Facebook?

     

    BIOGRAFÍA: PIGNOISE en el fmv artist

    Todo comenzó con la lesión de Alvaro (ex jugador del Real Madrid), voz, guitarra y compositor principal de Pignoise. En los muchos meses de inactividad deportiva y de rehabilitación, Alvaro comenzó a tocar su guitarra y poco a poco empezó a componer. Despues se unió Polo, otro futbolista, no tan famoso pero tambien brillante; el tercero, Pablo, un bajista llegado de Asturias a Madrid para estudiar Arte dramatico, y por último Jesus, un guitarrista que estudió Arte dramático. O sea, Pignoise. Cuatro chavales: voz y guitarra (Alvaro), bajo (Pablo), bateria (Polo) y guitarra (Jesus). No puede ser más sencillo, la formación básica de un grupo de rock.
    Al principio en inglés, luego en español, las canciones que Alvaro va componiendo empiezan a conformar el repertorio Pignoise. Esa insurgencia se traduce en canciones contundentes de no más de tres minutos. Las letras no cuentan historias, se limitan a transmitir sensaciones. Es dificil saber si hablan de amor o de desamor, pero sí que expresan un sentimiento espontaneo, de inspiración inmediata.
    Comenzaron con "Melodias desafinadas", después "Esto no es un disco de punk" y en 2006 editan su tercer disco de estudio, Anunciado en television, producido por Dani Alcover (Dover, La Cabra Mecánica, Super Skunk, .. ). Su primer single es "Nada que perder", sintonía de Los hombres de Paco. Fresco Punk-Rock que navega en la energía de los clásicos del género, desde los Ramones a Green Day, con toda la intensidad de sus ganas de hacer música y con una gran habilidad para construir historias con estribillos frescos y pegadizos.

    Click acá para ver todos los artistas del "FMV Artist"

    Add to Google Reader or HomepagePowered by FeedBurner

    Para una óptima visualización sugerimos: Resolución 1024 x 768